Día del Patrimonio (Uruguay)

De Wikipedia, la enciclopedia libre


En la República Oriental del Uruguay, se celebra anualmente en el mes de octubre el Día del Patrimonio. Esta costumbre se adoptó siguiendo la experiencia de otros países, en que había sido una iniciativa que ayudó a difundir los valores nacionales y es organizada por la Comisión del patrimonio cultural de la nación que depende del Ministerio de Educación y Cultura.

En esa fiesta, todos los edificios gubernamentales, museos, instituciones educativas, iglesias, edificios y hasta casas particulares, que tengan interés histórico o arquitectónico están abiertas gratuitamente al público. Si bien en sus comienzos el énfasis estaba en el patrimonio arquitectónico, con el devenir del tiempo se comenzó a ampliar la noción de patrimonio para abarcar todo aquello material e inmaterial que se valora en el imaginario colectivo, desde los monumentos históricos hasta los ritmos uruguayos de la murga como por ejemplo la marcha camión.

Historia

El día del patrimonio se celebró por primera vez en Uruguay en 1995, siendo una iniciativa del fallecido arquitecto José Luis Livni. Su popularidad ha crecido año tras año. En el año 2000, se estima que más de 500.000 personas participaron de las distintas actividades En las primeras ediciones se dedicó un solo día y fue principalmente en Montevideo. Posteriormente, al irse agregando más lugares a visitar y viendo el éxito que tuvo esta iniciativa, con gran cantidad de personas que a veces hacían largas colas para poder ingresar a los sitios de su interés, las autoridades decidieron que se extendiera a dos días, sábado y domingo, aunque la celebración mantiene la denominación de día del patrimonio.

Temas Centrales

Cada año el Día del Patrimonio elije un tema central de celebración y difusión patrimonial.

  • En el 2006 el lema fue Tradición e innovación "Eladio Dieste": El señor de los ladrillos, dedicado a la memoria y a la obra del Ingeniero Eladio Dieste. En muchas ciudades y lugares de los distintos departamentos del Uruguay se realizaron actividades relacionadas a esta fiesta. Se aprovecha para difundir la música, danza, y cultura, con actuaciones de conjuntos, disertaciones, exhibición de videos, etc. Es interesante señalar que junto con el lema central se generan también otros temas de celebración patrimonial: en este año, por ejemplo se organizo un concurso culinario sobre las tortas fritas, a la vez que 100 baterías de murga rindieron homenaje a la marcha camión uno de los ritmos ya tradicionales de la murga uruguaya en el Carnaval.
  • Para el año 2007, fueron homenajeadas las artistas afro-uruguayas Rosa Luna, Martha Gularte y Lágrima Ríos, destacando los aportes de la raza negra a la cultura del Uruguay, una de cuyas manifestaciones más emblemáticas es el Carnaval del Uruguay, con su Desfile de llamadas. Aunque poco difundido, los aportes de los afrodescendientes han sido de mucha importancia en la conformación nacional, la independencia, la cultura y la identidad del país.
  • Para el año 2008, se homenajeó a Carlos Vaz Ferreira (Montevideo, 1872 - Montevideo, 1958), escritor y filósofo uruguayo.
Para el año 2009, serán homenajeados los poetas Bartolomé Hidalgo (Montevideo, 1788 - ídem, 1822) y Rubén Lena (Treinta y Tres, 1925 - 1995)

Significado de colores de la Mandalas

MANDALAS (III) Significado de los colores

Hasta ahora hemos visto que el mandala nos permite despertar nuestra intuición y puede ayudarnos a centrarnos, relajarnos y fomenta nuestra creatividad.

El uso de los colores en los mandalas también tiene un significado especial. Su elección está sujeta al estado de ánimo de quien los pinta o dibuja. Aunque también conociendo su significado puede servir para mejorar alguna carencia. Descubre lo que representa cada color:


Blanco: nada, pureza, inocencia, iluminación, novedad. El blanco es como un espejo que refleja el universo, su vibración nos devuelve a nosotros mismos, nos entrega una imagen de nuestra inocencia perdida, nos purifica de los sinsabores de la vida, representando un ideal de claridad y trasparencia.


Negro: muerte, poder, misterio, renacimiento. Es el color de la autoridad, poder, y drama.

Gris: neutralidad, sabiduría, renovación. No es considerado como un color ni produce ningún tipo de estímulo o tendencia a nivel psicológico.


Rojo: agresividad/vitalidad, energía, sensualidad, amor, pasión. Excita y estimula la mente, aumenta la tensión muscular y la capacidad de la respiración. Exalta los impulsos eróticos y el entusiasmo. Es excitante para los sanguíneos, estimulante para los linfáticos o los convalecientes, levanta la actividad psíquica en la depresión. Es el color del calor y del movimiento. Esencialmente dinámico.

Azul: tranquilidad, paz, armonía, felicidad, satisfacción, alegría, verdad. El azul, todo profundidad y frescura, contiene una promesa de libertad. Simboliza la calma de una mar tranquila, la suavidad de modales, la ternura, el amor a la vida.


Amarillo: sol, luz, jovialidad, optimismo, simpatía, receptividad, Ayuda a la concentración. En un matiz intenso produce actividad; pálido, descansa, relaja. Su efecto luminoso da vitalidad, es el color que más aumenta la tonicidad neuromuscular general. Agudiza el intelecto e incita a los trabajos del espíritu.



Naranja: Es símbolo de la intuición, de la alegría serena, de la fuerza equilibrada, induce al optimismo, estimula. Fomenta la energía, dinamismo, ambición, ternura, valor.


Rosa: aspectos femeninos e infantiles, maternidad, delicadeza, dulzura, altruismo. Sirve también para rebajar un exceso de energía


Morado: amor al prójimo, idealismo y sabiduría. Simboliza lealtad, riqueza, poder y sensibilidad. Estimula la imaginación.


Verde: representa la naturaleza, equilibrio, crecimiento, esperanza. El sistema nervioso encuentra en este color la calma y la serenidad como la que nos produce la visión de la múltiple variedad de tintes de la vegetación. El verde crea el reposo, aplaca el tumulto de la mente procurando una verdadera refrigeración mental. Crea un ambiente alegre. Sus muy variados matices son mensajes de vida.


Violeta: Se asocia con la música, magia, espiritualidad, transformación, inspiración, salvación o espejismo.


Marron: Es un color confortable, representa la maduración del verde, el color de¡ otoño. Actúa siempre como soporte estabilizador, despierta la consciencia de las raíces del ser y de las fuerzas vivas que hay que volver a encontrar. Es receptivo y sensorial, sus diversos matices corresponden al cuerpo, al hogar, a la intimidad, a la seguridad ideal del ambiente familiar.


Oro: Fomenta la sabiduría, claridad, lucidez, vitalidad. También significaba virtud, prestigio y majestad.


Plata: Fomenta las capacidades extrasensoriales, estabiliza las emociones fluctuantes, proporciona bienestar.

carmmelo de arzadun

nombre de alguna de sus obras:




Rincon de lunxemburgo
Oleo sobre cartón, 33 x 41cm Retrato, 1915
Oleo sobre tela, 190 x 96 cm
Carmelo de Arzadun
Nacimiento 16 de julio de 1888
Bandera de Uruguay Uruguay, Salto
Fallecimiento 16 de octubre de 1968 80 años
Nacionalidad Uruguayo
Área Pintura
Educación Escuela Nacional de Bellas Artes de Montevideo, Academias de la Grande Chaumière y Collarossi de París
Sus primeros estudios los realiza en Salto. Luego se traslada a España donde cursa clases con Antonio Aramburu.

Estudia también con Carlos María Herrera en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Montevideo, y obtiene por concurso una beca para viajar a Europa, lo que le permite asistir a las Academias de la Grande Chaumière y Collarossi de París, y estudiar con los maestros Anglada Camarasa y Kees Van Dongen en la Academia Vitti de esa ciudad. En años posteriores obtuvo otras dos becas oficiales lo que le permitieron estudiar nuevamente en el exterior.

Recorre muchos de los más importantes centros artísticos europeos, en los cuales trabaja

Petrona Viera

Petrona Viera (Montevideo, 24 de marzo de 1895 - 4 de octubre de 1960) fue una artista plástica uruguaya.

Hija mayor de Feliciano Viera, presidente de Uruguay entre 1915 y 1919.

A los 2 años de edad, a causa de una meningitis queda sorda por lo que recibe educación especial en su casa. A los 18 años comienza a pintar; fue alumna de Vicente Puig y Guillermo Laborde. Será este último que la introducirá en el planismo, modalidad pictórica que toma en Uruguay las influencias de la pintura de Gauguin y Matisse. En sus últimos años se dedica al grabado, técnica aprendida con el maestro Guillermo Rodríguez, en la Universidad del Trabajo del Uruguay.

La etapa planista de sus obras se extiende hasta mediados de la década de 1940; sus temas son diversos: juegos infantiles, retratos familiares, paisajes y desnudos, óleos en su mayoría. Destacan el color, la luz y el movimiento de los cuerpos.

Su primera muestra individual la realiza en 1926 y participa en varias muestras colectivas en el Círculo de Bellas Artes de Montevideo. En el Palacio Sarandí participa en el "Primer Salón Femenino de Pintura" (1931), en el "Salón de Dibujo y Grabado" (1946,1948,1950, 1951) de la Comisión Naciona de Bellas Artes.

Su obra forma parte de la exposición "100 Años de Arte Uruguayo" en New York, 1989.

La diversidad de los biomas terrestres

Haz clic aqui para ver los biomas terrestres y sus variedades

Mayas, Aztecaz e Incas

Los Incas

su origen se calcula que aparecieron a finales del siglo XII, cuando una pequeña tribu se estableció en lo que es el valle del Cuzco, fundaron la capital y más tarde se convirtió en un extenso y poderosos imperio que guarda sus tradiciones, mitos leyendas como los demás pueblos que habitan en este continente.

El señorío Inca fue fundado por el legendario Manco Cápac a fines del siglo XIII, le sucedieron hábiles guerreros como Pachacutec y su sucesor Tupac Yupanqui quienes apenas en 50 años construyeron el imperio más grande y extenso de América.

Fueron tan bien organizados que fácilmente lograron dominar a todos los pueblos que hallaban a su paso, transmitieron su lengua quechua quedando como lengua oficial del imperio Inca.

Sus actividades económicas fueron:

La agricultura, el comercio, los metales y la caza y pesca.

Los mayas:

Cuando los Mayas florecieron era un imperio que abarcaba todo Meso América. Vivieron en las selvas del Petén, Guatemala, parte de Yucatán, occidente de Honduras y El Salvador. Los Mayas que florecieron entre los años 300-900 de nuestra era, se les conoce como del Período Clásico. Pero súbitamente, en su cúspide, colapsaron y desaparecieron. Resurgieron 200 años después en Chichén Itzá pero más debilitados, en lo que se conoce como Período Posclásico. La casta sacerdotisa era la dominante, fueron exitosos en las ciencias como en las artes, hábiles en el arte del tejido a base de algodón y la fibra de agave. Con el plumaje de numerosos pájaros que existieron en su territorio realizaban soberbios tejidos.

La orfebrería era muy avanzada y la metalurgia del cobre bien conocida. Su arquitectura es la más perfecta del nuevo mundo, con decoraciones en relieves, pinturas y calados. La cerámica tenía forma animal, o humana, y era grabada o pintada. La escritura supera a las restantes escrituras americanas. La súbita desaparición de sus tribus del período clásico ha suscitado controversiales especulaciones en los últimos siglos. Entre las muchas ciudades mesoamericanas que fundaron, dos fueron de las más importantes y cuyas ruinas existen: Tikal en las selvas del Petén (Guatemala) y Chichén Itzá en Yucatán (México)

Los Aztecas:

El azteca fue un pueblo que, mediante alianzas militares con otros grupos y poblaciones conoció una rápida expansión y dominó el área central y sur del actual México entre los siglos XIV y XVI, si bien es cierto que en un primer momento tras su llegada, tuvo que enfrentarse a otros pueblos ya asentados en la zona. Tras la muerte de Moctezuma II en el 1520, se puso de manifiesto la debilidad de este gran imperio, derivada de aquella rápida expansión: no podían controlar aquel vasto territorio; las divisiones internas entre provincias y las tensiones y ambiciones independentistas de algunos pueblos, facilitó a los españoles, dirigidos por Hernán Cortés, la conquista de este gran imperio, que culminó en 1521.

Las actividades económicas de esta civilización fue la agricultura y el comercio.